Iniciación al esqueje…

 El esqueje es un método de propagación vegetativa mediante el cual obtenemos una nueva planta que será genéticamente igual a planta madre de la cual lo hemos extraido, dicho de otra manera, lo que conseguimos es un clón.

 Pues bién, mediante esta técnica separamos una porción de la planta madre y la colocamos en un sustrato o medio de cultivo para estimular el desarrollo de nuevas raíces y por lo tanto obtener una nueva planta plenamente independiente.

 No todas las plantas se propagan fácilmente por este método, por eso antes intentar realizar un esqueje debemos al menos informarnos si la planta que queremos multiplicar es adecuada para ello, en algunos casos, incluso necesitaremos la ayuda de hormonas de enraizamiento.

 Para iniciarnos en en mundo de los esquejes recomiendo practicar por ejemplo, con una especie bastante propicia, el romero ( Rosmarinus officinalis), tan sólo basta con seguir una serie de indicaciones y el éxito estará practicamente asegurado.

 Pasos:

1. Elegimos una planta madre de la cual extraeremos cuantos esquejes vayamos a realizar. La mejor época del año es a finales de invierno, justo antes de que termine el reposo vegetativo.

DSC03765

2. cortamos una porción de rama del año anterior o semileñosa.

esqueje2

3. Realizaremos un corte oblicuo en la parte basal y eliminaremos las hojas de aproximadamente la tercera parte del tallo, posteriormente despuntaremos cortando de la parte superior para evitar la circulación de savia en sentido ascendente, prolongando de esta forma el «tiempo de vida» de la planta hasta que forme su propio sistema radical ( raíces).

esqueje3

 

4. Colocaremos los esquejes que hemos preparado en sustrato o medio de cultivo, procuraremos mantener los esquejes en un lugar sombreado, al abrigo del viento, y el sustrato siempre húmedo para evitar la desecación. Ahora toca esperar, las plantas al cabo de un par de meses evidenciarán la formación de raíces cuando observemos brotes nuevos.

 esqueje4

En cuanto tenga los resultados, pondré la foto de cierre de este artículo!! os doy mi palabra! Saludos.

 

Visita del mes: Kirkstall Abbey

  Este mes he tenido la suerte de poder visitar Kirkstall Abbey y disfrutar de su maravilloso entorno, del cual iré exponiendo fotografías con varios árboles que me llamaron la atención. Pero antes, sepamos más de este lugar…

 La abadía de Kirkstall son las ruinas de un antiguo monasterio cisterciense, a las afueras de Leeds en el condado de Yorkshire, emplazada en lo que ahora es un parque público en la orilla norte del río Aire. Fue fundado en 1152 y tardó en construirse 75 años. Fue cerrado durante la Disolución de los monasterios bajo auspicio de Enrique VIII.

Kirkstall Abbey

  El parque que envuelve esta preciosa abadía en ruinas ocupa un área aproximada de 24 hectáreas y nos ofrece un amplio rango de facilidades para todo tipo de actividades de ocio. Hay numerosos senderos para disfrutar de un placentero paseo tanto por los alrededores de las ruinas o bien a lo largo de la ribera del rio, y las amplias praderas nos permiten disfrutar de un agradable día de picnic (…si el clima lo permite).

ribera kirkstall

 He de decir que no pude hacer un seguimiento exhaustivo de todos las  de plantas y árboles del lugar que nos ocupa, pero si os enseñare algunas fotografías que me llamaron la atención…

sauce lloron  Aquí tenemos este precioso Saúce llorón ( Salix Babylonica), estaba empezando a brotar, pero su estampa junto al rio merecía su foto.

 

castaño de indias Gran ejemplar de Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), sus hojas gozaban de un verde espectacular!

 

prunus avium plena-wild cherry ¡Qué decir de este cerezo salvaje (Prunus avium «plena»), alli conocido como Wild Cherry, en plena floración!…

kirkstall abbey3938register            berberis darwinii

 Al fondo de la imagen y entre las ruinas observamos un arbusto de llamativa floración, se trata de un agracejo, en concreto el Berberis darwinii, las hojas coriáceas de margen espinoso y sus flores amarillas le convierten en un arbusto dotado de un gran atractivo.

 

DSC03952   Hermoso Tejo (Taxus baccata), situado junto a una pared de un patio del interior de Kirkstall Abbey…

narcisos

 Por último y para despedir este pequeño artículo sobre Kirstall Abbey, destacar los numerosos grupos de narcisos ( Narcissus spp) perfectamente distribuidos  por los jardines de la abadía. Los Narcisos son unas de las plantas bulbosas más cultivadas en la primavera junto con los tulipanes.

 

La última tendencia. Olivo «Macrobonsai»…

Cada vez es más común verlos a la venta en viveros o plantados en parques y jardines de las ciudades… En Toledo podemos apreciar una muestra en la rotonda de los supermercados Lidl y Mercadona, en el barrio de Buenavista.

Toledo

Toledo

 Esta nueva modalidad de poda ornamental  en los olivos  refleja por decirlo de alguna manera el aspecto de un olivo bonsai pero con unas dimensiones mayores y lo hace ideal para mantenerlo en grandes macetas, jardineras o espacios reducidos. Se obtiene de olivos ya longevos, los cuales son arrancados y podados con el máximo cuidado y gusto  hasta conseguir su formación completa.

01107

 Existe un gran abanico de tamaños y formas, la corteza del tronco varía en función de su edad, presentando un aspecto en su “juventud” de tronco liso sin rugosidades o de corteza rugosa con diversas prominencias en su «madurez y vejez».

 Suelen ser olivos que constan de uno o varios pies y 2-3 ramas principales donde se busca formar diferentes estratos de vegetación en planos horizontales. La variedad Arbequina es óptima para esta modalidad por la forma singular de su ramaje y el crecimiento compacto de sus pequeñas hojas de color verde intenso.

               2       Olivo-Macrobonsai-1024x764

   Para el mantenimiento de este tipo de formación de olivo las labores de poda han de ser más frecuentes de lo habitual para mantener esa forma tan característica, recortando cuando sea necesario aquellas ramas que despunten de cada conjunto de «ramilletes».

Jardín en Toledo

Jardín en Toledo

Los Cactus. Espinas y…flores!!

 Muchas personas piensan en los cactus como esferas y columnas espinosas; pero si seleccionamos los géneros adecuados descubriremos una magnífica floración en primavera. Las llamativas y delicadas flores de los cactus contrastan con el aspecto desafiante de sus tallos espinosos.

                                    cactus amarillo flor     cactus rjb

 Todos los cactus llegan a florecer con el tiempo, pero algunos de ellos alcanzan un tamaño tan grande que probablemente no lleguemos a ver sus flores salvo en su hábitat natural o quizás en los grandes invernaderos de los jardines botánicos.

 Por tanto, los cactus de menores dimensiones que llegan rápidamente a la madurez son la elección adecuada, y una vez que hayan alcanzado el tamaño necesario, producirán con gran probabilidad inflorescencias año tras año tan sólo con un cuidado y atención mínimos.

cactus rojo flor1

Claves para conseguir la floración de nuestros cactus:

– Un período seco y de letargo durante el invierno.

– Con las bajas temperaturas invernales es necesario reducir los riegos a mínimos y proteger los cactus más delicados de posibles heladas.

– Una fertización al inicio de la primavera sería aconsejable para favorecer la floración.

 

 Una vez pasado el frio invierno y con la llegada de las altas temperaturas a comienzos de la primavera, descubriremos unos diminutos copetes sobre los cactus, los cuales irán engrosando hasta flormar los capullos de las flores.

2014-04-09 16.36.56

Las flores de los cactus suelen  duran tan sólo 2 ó 3 días ( en algunas cactáceas las flores suelen abrirse al anochecer) pero seguirán emergiendo, si las condiciones son óptimas, nuevos botones florales asegurándonos un período de floración más largo.

La floración nos indica por tanto que nuestro cactus se encuentra sano y en unas condiciones óptimas de cultivo…

cactus flor lila               cactus amarillo flor 1

 

DSC03870

JARDÍN DEL CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

  El claustro de la catedral nos muestra, como ningún otro de la ciudad, un jardín  de grandes proporciones y cuidado exquisito, jardín que en su esquema compositivo se repite en otros muchos claustros y patios monacales de la ciudad.

Claustro de la Catedral Primada de toledo

Claustro de la Catedral Primada de Toledo

  En el jardín del claustro de la catedral de Toledo, quizá el elemento más destacado, además de las especies vegetales, es el agua. Fue construido en parte sobre el antiguo misná, patio de las abluciones de la mezquita mayor. En el claustro, el agua, procedente de la lluvia, se recogía desde las escorrentías de los inmensos tejados de la catedral para ser depositada en aljibes.

JARDINES DEL CLAUSTRO

  Además del uso casi exclusivo de naranjos y mirtos en el plantío del jardín claustral, veremos cómo se comienzan a incluir especies más resistentes al frío invernal –laureles y castaños-, que, plantadas en la umbría, resisten mejor las heladas, evitando así el enorme coste y esfuerzo que supone sustituir continuamente a los naranjos y limoneros. Dicho proceso ha continuado hasta nuestros días, modificando totalmente el aspecto original del jardín que seguía la tradición musulmana de plantel de naranjos como especie única en el adorno de estos jardines de patio o claustro .

patio catedral

  Hay que destacar el papel que los hortelanos valencianos tendrían en estos primeros años de existencia del jardín. En Valencia había una tradición mudéjar en el cuidado del jardín, se trataba de los Lligadors d’horts, es decir, labradores expertos en dirigir, injertar, entrelazar y ligar naranjos y mirtos especialmente. Ellos dominaban el cultivo del naranjo dulce, sobre el que utilizaban las técnicas del injerto y del entrecuzado de sus ramas, convirtiendo los naranjales en emparrados. Habían desarrollado también el gusto por combinar aromas, formas y colores que convertía en verdaderos jardines los lugares que los /ligadors trataban y por lo que sus conocimientos eran requeridos en muchos lugares.

  Otras plantas se traerían de la comarca de la Vera de Cáceres -Jarandilla- y de jardines conventuales o particulares de la ciudad. Además de la construcción morisca en fuente, estanques, andenes y conducciones de agua, hay que señalar la notable presencia de macetas en el adorno del jardín claustral -y por extensión del claustro alto-. Se trata
de un uso muy extendido en patios y jardines de la ciudad, y que se aleja de lo puramente anecdótico por el número de recipientes que continuamente son repuestos y que, suponemos, se situaban en puntos destacados, tal como hoy en día se nos presenta-, dando así a la jardinería toledana un carácter peculiar que se repite en otros patios, jardines y cigarrales de la ciudad.

Fuente de información:

EL JARDÍN DEL CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE
TOLEDO EN EL SIGLO XVI
Francisco García Martín

Fotografía:

Sergio Maroto

Árboles Toledanos: El granado del Puente de San martín

 

Granado del Puente de San Martín- Toledo

Granado del Puente de San Martín- Toledo

 Encontramos este ejemplar de granado (Punica granatum) junto al Puente de San Martín, bajando las escaleras que dan acceso al baño de la Cava  y senda ecológica,  situado justo antes de atravesar por debajo de un ojo del puente…

 El granado es un arbusto caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura. Las hojas son opuestas, brillantes, oblongas estrechas. Las flores son de un color rojo brillante. El fruto, la granada, denominado en botánica balausta es una baya globular con una corteza coriácea, tiene un tamaño parecido al de una naranja grande; el interior esta subdividido en varios lóbulos que contienen numerosas semillas prismáticas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, de pulpa roja anaranjada, carnosa y jugosa, comestible ligeramente dulce, ácida y separados por telillas membranosas.

 La cáscara astringente se usa en medicina y curtiduría, la corteza de la raíz sirve para eliminar parásitos intestinales, y con el zumo se obtiene un jarabe, la granadina, apreciada por su sabor, e indicada en la afecciones de garganta.  Tiene como área de distribución la misma que el naranjo y el olivo, crece muy bien en zonas semiáridas.

granadoCuriosidades:

Historia:

 Los bereberes  son quienes traen la fruta a Europa, y la ciudad andaluza de Granada, fundada en el siglo X, recibió su nombre.

 Los antiguos egipcios eran enterrados con granadas. Los babilonios creían que masticar sus granos antes de las batallas los hacía invencibles.

Simbolismo:

 La granada simboliza el sol, la vida y la sangre; su gran número de semillas la convierten en representación de la fertilidad. En la Roma Antigua, las mujeres recién casadas llevaban coronas hechas con granadas: el zumo de esta se consideraba un remedio contra la esterilidad.

Beneficios de la granada para la salud:

 Es una de las llamadas superfrutas por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas, particularmente vitamina C, vitamina B y vitamina E.
La granada se utiliza en la medicina tradicional, fundamentalmente en:

– En gargarismos , alivia la tos persistente.
– Es eficaz en caso de fiebre, de diarreas y de cólicos.
– Puede servir también de vermífugo.
– Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.

Otras cosas…

 La granada es el nombre de la granada de mano debido a su forma y tamaño (y recuerda a las semillas del fruto de la granada en los fragmentos que produce), y al granado por su color. En numerosas lenguas (incluidos búlgaro, español, francés, y hebreo) las palabras son exactamente las mismas.

Árboles Toledanos – Glicinias del Paseo de la Vega…Ahora es el momento!!

«La Vega» nos ofrece estos días una bonita estampa con estas glicinias en flor. ¡Acércate y disfruta del momento!

Las podemos encontrar en el paseo principal  de forma longitudinal,  dispuestas en unas pérgolas en forma de arco, a ambos lados de un pasillo central y con otros dos  pasillos secundarios dispuestos lateralmente.

 

la vega paseo de glicinias

GLICINIA – Wisteria sinensis.

 Son especies trepadoras originarias por una parte de la región asiática de China, Japón y Corea, y por otra parte la zona este de los Estados Unidos.

 La glicinia es un arbusto trepador y robusto que puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura.  Sus hojas  son compuestas, de 7-13 folíolos ovales con pelos sedosos cuando son jóvenes, y luego glabros. Flores de color violeta o malva de 2,5 cm agrupadas en grandes racimos colgantes de 15-20 cm de largo muy vistosos, la espectacular floración tiene lugar  a finales de primavera repitiendo a veces en otoño. Los Frutos son vainas alargadas, legumbres, aterciopeladas y muy vistosas.

 La glicinia se usa tradicionalmente  para cubrir paredes, muros, pérgolas y enrejados. También como arbolito en una gran maceta.

 Precaución: las semillas y las vainas de Glicinia son muy venenosas si se comen.

 En cuanto a sus necesidades de luz,  puede crecer tanto a pleno sol como a semisombra. Se adapta a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los arcillosos, fértiles y con buena retención de humedad.

paseo de glicinias

 

…Un cactus por San Valentín?

hoya kerri- cactus corazón

 Vaya , vaya…de repente mi amigo Fernando me envía una foto sorpresa!!, en Ikea tienen unos cactus en forma de corazón, listos para la campaña de San Valentín, pero…sepamos más sobre esta misteriosa planta…

 Su nombre es Hoya kerrii , y no es exactamente  un cactus. Tiene su origen en Cambodia, Laos y Tailandia , se trata de una planta suculenta trepadora epífita (como las orquídeas) que vive adherida a otras plantas, gracias a sus raíces aereas, en la penumbra de las selvas tropicales.
Sus hojas tienen forma de corazón, lo cual la hace muy atractiva y un regalo ideal para los enamorados.
Esta planta es conocida más por sus nombres vulgares que por el nombre científico: cactus de corazón, flor de corazón, planta de corazón.

 En este caso lo que nos encontramos es un esqueje enraizado de una hoja de dicha planta, y listo para regalar en el día de los enamorados!!

Hoya-Kerrii-la-planta-del-corazon